Qué tienen en común Porcia, Ermessenda, Rahel o Miquela?
Son mujeres de diversas condiciones sociales y religiosas que han vivido a lo largo de los tiempos y que han dejado su impronta a Girona.
«Girona, con mirada de mujer», os propone un recorrido para adentraros en sus historias, vivencias y algunas de sus creaciones artísticas para descubrir una Girona singular. En el recorrido se entrecruzan los nombres de las protagonistas con las diferentes condiciones sociales, económicas o religiosas que afectan a todas las mujeres en las diferentes épocas: la adquisición o pérdida de derechos civiles, la consideración de su género en las diferentes religiones, las cuestiones matrimoniales, la vida en los conventos, el feminismo, entre otros, entretejen el hilo conductor de la historia de las mujeres.
Mujeres en Gerunda |
Artesanas, mercaderas y esclavas |
En Kultour, encontraréis tres itinerarios:«Girona con mirada de mujer» en catalán, castellano e inglés, «Espacios de arte en la Girona contemporánea» en catalán y castellano y «Girona Sona» en catalán, castellano e inglés por 2,99 €De fácil navegación, los contenidos de la aplicación están organizados en puntos de interés, geolocalitzados en un mapa de navegación, que ofrece la historia del espacio y sus protagonistas. Organizada en diferentes formatos: texto sobre la historia, la vida de las protagonistas, imágenes y la bibliografía relacionada con el punto. |
El primer espacio que acogió el embrión de un espacio expositivo fue la sede del Institut Vell, a mediados del siglo XIX, donde actualmente se encuentra el Museo de Historia de Girona. Seria hacia finales del siglo XIX, en 1870, cuando el antiguo convento de Sant Pere de Galligants acogió el Museo Provincial de Antigüedades y Bellas Artes. Un año más tarde nacía La sociedad artística para lo fomento de las Bellas Artes y se iniciaba la programación de artistas de la época. En la visita «Espacios de arte en la Girona contemporánea» conoceremos la historia de los edificios y artistas que configuran la historia del arte contemporáneo de la ciudad.
Sant Pere Galligants. Museo Arqueológico |
Archivo Municipal de Girona y sala de exposiciones del Museo de Historia |
En Kultour, encontraréis tres itinerarios:«Girona con mirada de mujer» en catalán, castellano e inglés, «Espacios de arte en la Girona contemporánea» en catalán y castellano y «Girona Sona» en catalán, castellano e inglés por 2,99 €De fácil navegación, los contenidos de la aplicación están organizados en puntos de interés, geolocalitzados en un mapa de navegación, que ofrece la historia del espacio y sus protagonistas. Organizada en diferentes formatos: texto sobre la historia, la vida de las protagonistas, imágenes y la bibliografía relacionada con el punto. |
En Kultour, encontraréis tres itinerarios:«Girona con mirada de mujer» en catalán, castellano e inglés, «Espacios de arte en la Girona contemporánea» en catalán y castellano y «Girona Sona» en catalán, castellano e inglés por 2,99 €De fácil navegación, los contenidos de la aplicación están organizados en puntos de interés, geolocalitzados en un mapa de navegación, que ofrece la historia del espacio y sus protagonistas. Organizada en diferentes formatos: texto sobre la historia, la vida de las protagonistas, imágenes y la bibliografía relacionada con el punto. |
«Girona Sona» es un proyecto que ha recibido el soporte de la beca de creación Kreas del Ayuntamiento de Girona desarollado por Maia Kanaan, Pau Marcos y Olga Taravilla.
La ciudad puede ser explicada de forma cartográfica, pero es también interesante explicarla a partir de las músicas que la han habitado, o que sugieren sus espacios. En estas inquietudes está presente la música, los sonidos y los cantos que oyeron los edificios en diversos lugares de la ciudad.
El proyecto «Girona sona» quiere descubrir y poner en valor la música que se relaciona con unas estructuras que ahora, quizás, han quedado enmudecidas por el paso del tiempo. El proyecto «Girona sona» trata de poner sonido a las palabras, de hacer que la historia se fije en una partitura creada, de investigar las relaciones del espacio con la música para dotarlas de una nueva sonoridad. Es así como se (des)vela el pasado, con una nueva mirada. Partimos de la idea que cada piedra de la ciudad guarda en su interior una voz que puede ser escuchada. El proyecto se mueve entre la investigación y la creación. La investigación de aquello que fue y puede ser explicado en palabras y la creación de la música que lo explica. Queremos utilizar por este trabajo la historia como hilo conductor que nos permite transmitir los conocimientos sobre la ciudad y aquello que no se puede aprehender, que entra a través de los sentidos sin más filtros.
Este trabajo sería inacabable si se tuvieran presentes todos los lugares y edificios que configuran la ciudad, por eso se ha acotado el trabajo en cuatro espacios, poniendo el foco de la investigación en el siglo XIX, a pesar de que también se exploran sus usos anteriores y posteriores. Si queréis conocer algo más podéis leer los artículos de la investigación.
1. Un teatre oblidat: carrer de la Força, 29 (Abans l’Amistat)
2. Les Voltes d’en Rosés, el terra tremola
3. Rambla de Girona. Un guirigall de sons
4. La Grober. Entre màquines i cors
Con el soporte de:
«Itinerarios contemporáneos» es una aplicación que propone un recorrido para conocer espacios, proyectos y artistas contemporáneos en las comarcas de Girona: Olot, Girona, Celrà, La Bisbal de l’Empordà y Torroella de Montgrí, Camallera, Mieres, Santa Coloma de Farners, Port de la Selva, Vall del Bac.
«Itinerarios contemporáneos» quiere dar visibilidad y, a la vez, documentar las prácticas artísticas relacionándolas con el territorio, geolocalizar las instituciones, pero también dar voz a aquellos proyectos que nacen de las personas, muchas veces de los mismos artistas y que tejen una red propia que enriquece la cultura contemporánea.
El proyecto nace con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña para documentar y hacer difusión de las prácticas artísticas contemporáneas y se irá actualizando anualmente con nuevos contenidos.
CamalleraNau Côclea. Artistas: Christina Schultz y Anna Dot www.naucoclea.com/
|
MieresEspai Nyamnyam.. Artistas: Ariadna Rodríguez & Iñaki Álvarez y Job Ramos. Olot Casa de Colònies la Coromina. Forma parte del recorrido de la Bianyal. Associació Binari. Artistas: Rafel G. Bianchi y Carles Congost. El Port de la Selva /Vall de la Santa Creu Arbar.. Artistas: Roc Parés y Pep Aymerich. Santa Coloma de Farners Casa de la Paraula. Artistas: Marta Negre y Quim Cantalozella. Torroella de Montgrí Caseta elèctrica de la Pletera. Col·lectiu Buit. Artistas: Pere Noguera y Lúa Coderch Vall de Bianya /Vall del Bac Üdelbac.. Artistes: Mar Serinya i Victor Masferrer. |
En Itinera, encontraréis los «Itinerarios contemporáneos» en catalán, castellano e inglés por 0,99 €De fácil navegación, los contenidos de la aplicación están organizados por ciudades y puntos de interés geolocalizados, en un mapa de navegación que ofrece la historia del espacio, información del proyecto que se lleva a cabo, sobre el colectivo, institución o personas que lo mantienen vivo y sobre algunos y algunas artistas que han colaborado. Organizada en diferentes formatos: texto, video, imágenes y la bibliografía relacionada con el punto de interés. |
Con el apoyo de: